Estudios y licencias ambientales obtenidas e intervenciones sociales en los siguientes sectores:
Hidrocarburos, infraestructura, agroindustria, portuario, energético, industria, urbanístico y turístico en todas las regiones de Colombia.
Casos socioambientales atendidos, entre otros:
En la región Central y el Amazonas.
Gestión social en los municipios de Piedras y Coello, Tolima 2023-2022:
- Intervención social para la generación de un ambiente social favorable al desarrollo de proyectos de beneficio para la región.
Evaluación Ambiental, Social y de Género de ocho (8) sectores agrícolas en Colombia, 2020 - 2021:
- Evaluación Ambiental, Social y de Género del Proyecto Low Emission and Climate Resilient Agriculture approach in Colombia (LECRA) en los subsectores de arroz, café, cacao, caña, maíz, papa, palma de aceite y ganadería para CAF, Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT.
Comunidades de los grupos indígenas Yagua y Arara de Leticia, Amazonas, 2014 - 2020:
- Estructuración participativa de un proyecto ecoturístico de talla mundial y apoyo en los procesos de dialogo de saberes.
- Formulación y co-diseño entre los promotores del proyecto y los sabedores y autoridades tradicionales de las dos comunidades.
Comunidades de Soacha, Cundinamarca, 2017:
- Estrategia de prevención de conflicto socioambiental entre industria y comunidad en Soacha. Facilitación metodológica de la construcción de una visión compartida de futuro de las comunidades de once barrios con las autoridades ambientales y municipales, y con las industrias de la zona.
- Armonización de las estrategias de responsabilidad social empresarial con la visión compartida de futuro de comunidades y empresa.
Asociación de Juntas de Acción Comunal de Ciudad Bolivar, 2005 - 2010:
- Creación de coalición entre una gran industria con operación en la zona y líderes comunales que condujo al diseño participativo, puesta en marcha y acompañamiento de la Primera Escuela de Nuevo Liderazgo Comunal de Ciudad Bolívar.
- Formación de formadores, alfabetización digital, emprendimiento comunitario con la participación de 700 líderes sociales en cinco años.
En la Región Pacífica.
Implementación de una estrategia de transición a Ecobarrios en cinco (5) barrios de Cali, 2022:
- Contribuir a la innovación de la gobernanza, a través de la implementación de ecotecnias y el desarrollo de herramientas técnicas y tecnológicas para la implementación de la estrategia de transición a ecobarrios como parte de la estrategia de cambio climático de la ciudad. Departamento Administrativo de Gestión y Medio Ambiente DAGMA de Cali.
Monitoreo comunitario de suelos, sedimentos y agua en ecosistemas degradados por la minería, 2021 - 2022:
- Monitoreo con los lugareños a lo largo de la cuenca alta del río Atrato de suelos, sedimentos y calidad del agua.
- Diseño de un protocolo de remediación con la participación de expertos nacionales e internacionales y expertos de comunidades tradicionales o “sabedores” para el cumplimiento de la Sentencia de la Corte Constitucional N° T-622 de 2016 en la cuenca alta del río Atrato. Guardianes del río Atrato, consejos comunales de las comunidades afrodescendientes La Soledad, San Isidro, Cértegui, Cantón de San Pablo, Villa Conto, Paimadó y Unión Panamericana.
Consejos Comunitarios Afrodescendientes Los Delfines, Juradó y Cupica, 2019:
- Apoyo en el proceso de construcción de una visión de futuro compartida entre las diferentes comunidades a través de la ampliación del horizonte de oportunidades, la formulación de una estrategia de desarrollo local y la coordinación con instituciones públicas y proyectos privados.
Recicladores en el Relleno Sanitario "Basuro de Navarro", Cali, Valle 2007:
- Apoyo en el diseño participativo y estructuración conjunta con la Asociación Nacional de Recicladores del Plan de Gestión Social para los 686 recicladores que vivían dentro del Relleno Sanitario de Navarro, para la Superintendencia Nacional de Servicios Públicos. Conviviendo con ellos fue posible tener un perfil psicológico y ocupacional de cada uno de los recicladores y buscar alternativas para su nueva realidad afuera, entre empresas privadas e instituciones públicas locales.
En la Región Caribe.
Diseño de la intervención social en dos (2) barrios para el Manejo Ambiental de la ronda de la Ciénaga de Mallorquín, Barranquilla, 2022:
- En los barrios Las Flores y La Playa frente a la ciénaga de Mallorquín desarrollo del componente social del proyecto “Definición de alternativas, estudios y diseños preliminares para el manejo ambiental de la ronda de la Ciénaga de Mallorquín frente a los barrios La Playa y Las Flores en el Distrito de Barranquilla, Colombia”, hace parte de la iniciativa LAIF sobre Ciudades y Cambio Climático en América Latina, desarrollada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina.
Alianzas comunidades - empresas con Consejos Comunitarios afrodescendientes de Barú, Ararca, Santana y Playa Blanca, Cartagena, 2017:
- Construcción de una visión compartida de futuro de los cuatro consejos comunitarios de la península de Barú y de relaciones de mutuo beneficio con empresas e instituciones públicas de la zona.
- Fortalecimiento de capacidades de liderazgo, trabajo en equipo y empatía.
- Construcción de alianzas.
Cambios de paradigmas socioeconómicos - comunidades del Parque Nacional Natural Isla de Salamanca, Magdalena, 2015 - 2016 :
- Hortelanos de la zona amortiguadora del parque con programa de apoyo en capacitación e inversión para cambio de hábitos hacia prácticas de agricultura sostenible con 35 hortelanos para reducción de contaminación por agroquimicos al area protegida.
- Extractores de almejas (Polimesoda Solida) dentro del parque con apoyo en la construcción de visión compartida de futuro para el cambio de actividad de generación de ingresos, a fin de reducir la presión sobre este último relicto en el caribe colombiano. Identificación de mercados potenciales para las actividades propuestas.
Proyecto Serena del Mar, Cartagena de Indias, 2011 - 2014:
- Comunidad afrodescendiente de VillaGloria. Apoyo en la construcción de una visión compartida de futuro entre la comunidad y el proyecto que permitió superar diferencias de muchos años. El proceso generó el plan de desarrollo sostenible de la comunidad de VillaGloria.
- Desarrollo de la consulta previa con la comunidad.
- Elaboración del estudio de impacto ambiental -EIA - que permitió la licencia ambiental requerida.